lunes, 17 de febrero de 2014

Protocolos de red

FTP: Siglas en inglés  (File Transfer Protocol), en español (Protocolo de Transferencia de Archivos). Se usa para descargar archivos o para enviarlos. Su función es enviar archivos entre sistemas conectados a una red TCP.
TCP/IP: Siglas en inglés (Transmission Control Protocol), en español (Protocolo de Control de Transmisión). Su función es transmitir los datos entre ordenadores. Es el más seguro.
1º El mensaje de trocea,
2º Se comprueba que el receptor el está activo.
3º Se envían los paquetes, cada uno por una ruta.
4º El receptor envía un mensaje al emisor por cada paquete que llega.
5º El receptor debe ordenar los paquetes para recuperar el archivo.IP: Siglas en inglés (Internet Protocol) Se encarga de direccionar.
tipos de IP:
IP privada:La de los ordenadores como miembros de una LAN
IP pública:La dirección IP en Internet.
HTTP: Siglas en inglés (HyperText Transfer Protocol), en español (Protocolo de Transferencia de Hipertexto). Es usado en el hipertexto, delante de WWW. Su función es entrar a las páginas web.
SMTP: Siglas en inglés (Simple Mail Transfer Protocol), en español (Protocolo para la transferencia simple de correo electrónico). Se usa para intercambiar mensajes de correo electrónico entre ordenadores etc.. Su función es enviar mensajes.
POP3: Siglas en inglés ( Post Office Protocol), en español (Protocolo de Oficina de Correo o Protocolo de Oficina Postal). Su función es obtener mensajes de correo electrónico en clientes.
UDP: Siglas en inglés ( User Datagram Protocol), en español (Protocolo de datagrama de usuario). Su función es intercambiar datagramas por una red.




jueves, 30 de enero de 2014

HISTORIA DE INTERNET.

Internet empezó en los años 60. En plena guerra fría, Estados Unidos hizo una red sólo militar, se hizo por si hubiera un ataque de los sobiéticos, para que los militares pudieran entrar en cualquier punto del país. Esta red se creó en 1969 y se llamó ARPANET al principio, la red tenía 4 ordenadores por diferentes universidades del país, contaba con 40 ordenadores dos años después. Su sistema creció tanto que se quedó anticuado. Dos investigadores crearon el TCP/IP, hoy en día lo seguimos utilizando.
ARPANET siguió creciendo y solo la gente con estudios o de la investigación podían entrar en la red.
 En 1984 América avanzó hacia un uso más general del TCP/IP, y se acordó al CERNET (Conseil Européen pour la Recherche Nucléaire) en francés, es decir, (Consejo Europeo para la Investigación Nuclear) para que hiciera lo mismo. El CERNET permaneció fuera del resto de Internet.
Se creó una nueva red por los Estados Unidos llamada MILNET.
La NSF (National Science Fundation) crea su propia red informática llamada NSFNET, que más tarde destruye a ARPANET, así crearon una red para fines científicos y académicos.
Fue un gran desarrollo de las redes, y se crearon nuevas redes que más tarde se unen a NSFNET, formando lo que hoy es INTERNET.
 En 1985 Internet era una tecnología conocida por pocos. El autor William Gibson hizo una revelación: el término "ciberespacio".
 En ese tiempo la red era textual, el autor se basó en videojuegos. Con el tiempo la palabra "ciberespacio" terminó siendo sinónimo de Internet.
Cinco años después NSFNET ya tenía 100.000 servidores.
 Berners Lee cogió la idea de Ted Nelson, un proyecto llamado "Xanadú"  de usar hipervínculos.
 Tim Berners Lee realizó una búsqueda de un sistema para recuperar datos y de almacenamiento., Tim Berners-Lee inventó la World Wide Web. Está construyendo una web para datos enlazados y abiertos que pueda hacer con los números lo que la Web hizo con las palabras, las imágenes y el video: desbloquear nuestros datos y repensar la forma en que los usamos.
 Robert Caillau colaboró con el proyecto de tim berners, deciden ponerle un nombre al sistema y lo llamaron World Wide Web (WWW) o telaraña mundial.
 A partir de entonces Internet empezó a crecer más rápido que otro medio de comunicación, así se convirtió en lo que hoy todos conocemos.

jueves, 19 de diciembre de 2013

MALWARE

La palabra malware viene de malicious software. Su objetivo es entrar en los ordenadores o en su sistema informático, este término solo lo usan los profesionales informáticos para referirse a un software intruso.

Malware incluye virus, gusanos y troyanos, que son softwares maliciosos. Uno de los primeros programas infecciosos fue el virus de MS-DOS fue elaborado como experimentos, o algo molesto. Este software fue diseñado para el vandalismo o para borrar datos del disco duro.


 VIRUS Y GUSANOS:
El virus sirve para que cuando se ejecute un programa infecte a todos los softwares de ese ordenador.
Los gusanos son capaces de infectar a otros ordenadores. Se trasmiten por correo electrónico y documentos de Microsoft Word, son clasificadas más con virus que como gusanos.

El malware puede aparecer oculto al usuario, pero lo borran antes de que pueda realizar su objetivo.

SPAM:

 Ciclo de spam:
(1): Sitio web de Spammers
(2): Spammer
(3): Spamware
(4): equipos infectados
(5): Virus o troyanos
(6): Servidores de correo
(7): Usuarios
(8): Tráfico Web.

martes, 17 de diciembre de 2013

Peligros en las redes sociales

Los peligros más frecuentes en las redes sociales
El acoso en línea:
Acoso a través de internet, va en aumento,por las redes sociales que están hechas para los niños y adolescentes.
Personas que reciben mensajes hirientes, intimidatorios y humillantes se envían a diario dando miedo a las víctimas y la diversión del acosador. Secretos descubiertos, rumores falsos, reputaciones arruinadas, esto puede llevar al suicidio si no se previene.
Este es uno de los principales peligros de las redes sociales que los padres temen para sus hijos. Este problema puede empezar en el colegio,, como un juego entre sus amigos pero que también puede involucrar a gente adulta que aprovecha la facilidad de crear perfiles falsos en estas plataformas.
Incitación al odio: Son mensajes de odio hacia una persona según su raza, ideas..etc.
Los grupos sociales más atacados son los judíos, católicos, musulmanes, hindúes, homosexuales, mujeres, inmigrantes y las minorías.
Facebook se vio presionado a cerrar el grupo "Yo también odio a los judíos"
,incitaba a la violencia en contra de los judíos. En YouTube cada día se suben vídeos de contenidos agresivos y discriminatorios. Las redes también pueden ser espacios en donde pareciera más fácil juntar estos odios, haciéndolos más visibles.
Rechazos laborales: Otro de los peligros de las redes sociales. Las oficinas de recursos humanos están vigilando cada vez más a las redes sociales y a lo que hacen o dicen sus futuros empleados. Mucha gente no se da cuenta cómo afectan las redes sociales a su reputación. Los perfiles pueden ayudar a los jefes de las empresas a conocer mejor a sus futuros trabajadores y restarles puntos.
El phishing:Este es uno de peligros más conocidos. Es un engaño a el usuario, haciéndole revelar todos los datos de acceso de su cuenta con la invitación a una página falsa igual a la de una red social. Al hacer clic, el usuario creerá por la apariencia tan parecida que se trata de un sitio de confianza e iniciará sesión normal.
Una vez que los datos son cogidos, la página redireccionará al sitio original y el usuario no se habrá dado cuenta hasta que su cuenta sea manipulada para hacer algo malo, como enviar spam a sus contactos o convencerlos de instalar algún programa malo, aprovechando su confianza. Su información privada también puede ser vendida junto a la de otra miles de cuentas en el mercado negro.







lunes, 4 de noviembre de 2013

Arquitectura de Von Neuman


Ahora los sistemas con microprocesadores se basan en esta arquitectura, en la cual la unidad central de proceso (CPU), está conectada a una memoria principal que es la única (casi siempre sólo RAM) donde se guardan las instrucciones del programa y los datos. A esta memoria se accede a través de un sistema binario(control, direcciones y datos).





En un sistema con arquitectura Von Neumann el tamaño de la unidad de datos o instrucciones está fijado
por el ancho del bus que comunica la memoria con la CPU. Un microprocesador de 8 bits con un bus de 8 bits, tendrá que manejar datos e instrucciones de una o más unidades de 8 bits (bytes) de longitud. Si tiene que entrar a una instrucción o dato de más de un byte de longitud, tendrá que hacer más de una entrada a la memoria.
El tener un único bus hace que el microprocesador sea más lento en la respuesta, porque no puede buscar
en la memoria una nueva instrucción mientras no terminen las transferencias de datos de la instrucción anterior.

Los principales inconvenientes en la arquitectura Von Neumann son:
  • La longitud de las instrucciones por el bus de datos, que hace que el microprocesador tenga que hacer varias entradas a la memoria para buscar instrucciones complicadas.
  • La velocidad de operación a causa del bus único para datos e instrucciones que no deja entrar rápidamente a unos y otras, lo cual impide superponer ambos tiempos de acceso.

La arquitectura Von Neumann realiza los siguientes pasos

1) Obtiene la siguiente instrucción desde la memoria en la dirección indicada por el contador de programa y la guarda en el registro de instrucción.

2) Aumenta el contador de programa en la longitud de la instrucción para apuntar a la siguiente.

3) Descodifica la instrucción mediante la unidad de control. Ésta se encarga de coordinar el resto de componentes del ordenador para realizar una función determinada.

4) Se ejecuta la instrucción. Ésta puede cambiar el valor del contador del programa, permitiendo así operaciones repetitivas.

5) Vuelve al paso número 1.

- La mayoría de los ordenadores todavía utilizan la arquitectura Von Neumann, propuesta a principios de los años 40 por John Von Neumann.

- La arquitectura Von Neumann describe al ordenador con 4 partes principales: la unidad lógica y aritmética (ALU), la unidad de control, la memoria, y los dispositivos de entrada y salida (E/S).

- En este sistema, la memoria es una secuencia de celdas de almacenamiento numeradas, donde cada una es un bit, o unidad de información.
La instrucción es la información necesaria para realizar, lo que se desea, con el ordenador.
Las celdas contienen datos que se necesitan para llevar a cabo las instrucciones, con el ordenador.
- El tamaño de cada celda y el número de celdas cambia mucho de ordenador a ordenador, y las tecnologías empleadas para la memoria han cambiado bastante; van desde los relés electromecánicos, tubos llenos de mercurio en los que se formaban los pulsos acústicos, matrices de imanes permanentes, transistores individuales a circuitos integrados con millones de celdas en un solo chip.

UNIVAC


(Universal Automatic Computer)


    El UNIVAC fue el primer ordenador diseñado y construido para un propósito no militar. Fue desarrollado para la Oficina del Censo en 1951 por los ingenieros John Mauchly y John Presper Eckert, que empezaron a diseñarlo y construirlo en 1946. Aunque también se vendieron para agencias del gobierno de Estados Unidos y compañías privadas, en total se vendieron 46 unidades. Cada uno de los ordenadores valía de $1000000 a $1500000, cifras que actualizadas serían del orden de $6500000 a $9000000.





 Era un ordenador que pesaba 7257 kilos aproximadamente, estaba compuesto por 5000 tubos de vacío, y podía ejecutar unos 1000 cálculos por segundo. Era un ordenador que procesaba los dígitos en serie. Podía hacer sumas de dos números de diez dígitos cada uno, unas 100000 por segundo.

 


    Funcionaba con un reloj interno con una frecuencia de 2.25 MHz, tenía memorias de mercurio. Estas memorias no permitían el acceso inmediato a los datos, pero eran más fiables que los tubos de rayos catódicos, que son los que se usaban normalmente.
        
                                             
 El UNIVAC realizaba una suma en 120 µseg., una multiplicación en 1800 µseg. y una división en 3600 µseg. La entrada consistía en una cinta magnética con una velocidad de 12800 caracteres por segundo, tenía una tarjeta que convertía la información desde tarjetas perforadas a cintas magnéticas con una velocidad de 200 caracteres por segundo. La salida podía ser por cinta magnética a 12800 caracteres por segundo, o por una impresora con una velocidad de 600 línea por minuto.


 
    El UNIVAC fue utilizado para predecir los resultados de las elecciones presidenciales de Estados Unidos entre Eisenhower y Stevenson, el ordenador acertó en su pronóstico, pero la prensa lo atribuyó que formaba parte de la campaña política. El original UNIVAC se encuentra en el museo Smithsonian.








lunes, 14 de octubre de 2013

Historia de la informática


La informática es una ciencia que estudia métodos, procesos, técnicas, con el fin de almacenar, procesar y transmitir información y datos en formato digital. La informática se ha desarrollado rápidamente a partir de la segunda mitad del siglo XX, con la aparición de tecnologías como el circuito integrado, internet y móvil.






                    PERSONAJES                              



 BLAISE PASCAL

Fue el primero en establecer las bases de lo que serían las calculadoras y los ordenadores actuales. Hizo uno de los teoremas básicos de la geometría proyectiva, conocido como el teorema de Pascal.

Pascal inventó la primera calculadora, llamada Pascalina, este diseño era complicado porque la moneda de Francia no seguía el sistema decimal.                                                                                                    


                                                         
CHARLES BABBAGE

Planeó y casi realizó las dos máquinas de calcular más completas jamás imaginadas hasta el momento.

Dicen que si Babbage hubiera vivido en la era de la tecnología electrónica y las partes de la precisión, habría adelantado varias décadas en el nacimiento del ordenador electrónico.

Su obra se olvidó de tal forma, que algunos pioneros en el desarrollo de la computadora electrónica ignoraron por completo sus conceptos sobre memoria, impresoras, tarjetas perforadas y control de programa secuencial.

LEIBNIZ

Además de todas sus investigaciones y tratados, demostró las ventajas de utilizar el sistema binario en lugar del decimal en los ordenadores mecánicos y construyó una máquina aritmética que realizaba las cuatro operaciones básicas y calculaba raíces cuadradas.          
:


SISTEMA BINARIO 
-El sistema binario, como otros grandes inventos que usamos en la actualidad, no es obra de una sola persona. Podemos decir que el proyecto empezó por el año 1679 cuando Gottfried Wilhelm Leibniz mostró su "numeración diádica" con la cual todo número tenía la posibilidad de ser expresado mediante una serie formada por ceros y unos. Luego, varios aportes le dieron su aplicación práctica que hoy es imprescindible.

-En el año 1847 el matemático inglés George Boole lo utilizó en ecuaciones algebraicas, estableciendo los fundamentos de lo que sería la lógica de las computadoras.

-En el año 1941 Zuse creó el “el autómata digital de cálculo” Z3. Esta fue el primer ordenador del mundo que tenía la capacidad de funcionar de acuerdo a un programa específico, la cual trabajaba en forma óptima.
  • La máquina de calcular de Leibniz: 

  • Leibniz (1671) y Sir Morland (1673) inventaron máquinas que multiplicaban. Hubo otros intentos similares, pero en casi todos ellos las maquinas resultaron ser muy lentas y poco prácticas. En 1820, Thomas de Colmar transformó una máquina del tipo de la de Leibniz en otra que poda hacer restas y divisiones. Esta máquina se convirtió en el prototipo de todas las máquinas comerciales que se construyeron antes de 1875 y de muchas construidas con posterioridad.
  • Estaba inspirada en la Pascalina, incorporaba innovaciones mecánicas como el tambor de dientes desiguales que permitía multiplicar un número por rotaciones repetidas de la manivela principal.
  • La máquina de calcular:
  • El sistema se basa en un cilindro estriado. Cada estría es de una longitud distinta, dependiendo del número que representa.


  • Así, si se corta un rodillo longitudinalmente, por la zona que representa al 0, la sección será la de un cilindro. Pero si se corta por la zona que representa al 9 la sección será una rueda dentada con 9 dientes.
  • Para realizar el movimiento de los cilindros existen unas ruedas dentadas móviles, esta movilidad se usa para la asignación de valores, mediante unos botones para dicho fin. Una vez indicado el valor, por medio de una manivela produciremos el movimiento necesario para realizar la operación, suma o resta dependiendo del sentido del giro.

HERMAN HOLLERITH



Hollerith empezó a trabajar en una máquina tubuladora o censadora, basada en tarjetas perforadas.
Observó que la mayor parte de las preguntas contenidas en los censos se podían contestar con un sí o un no. Entonces ideó una tarjeta perforada, una cartulina en la que, según estuviera perforada o no en determinadas posiciones, se contestaba este tipo de preguntas. La tarjeta tenía 80 columnas.
Por algunas personas era considerada el primer ordenador.
Se tardaron 3 años en perforar 56 millones de tarjetas. Esto permitió que el censo de ese país se realizara más fácilmente.
Hollerith inventó su máquina en 1889. Un año después incluyó la operación de sumar con el fin de utilizarla en la contabilidad de los Ferrocarriles Centrales de Nueva York.
Fundó la empresa Tabulating Machine Company, con el fin de explotar comercialmente su invento.


ADA BYRON


El proyecto de la nueva máquina no obtuvo apoyo por parte de los financiadores británicos, pero sí encontró protección en el extranjero: el matemático italiano Luigi Menabrea, de la Universidad de Turín, que redactó en francés un artículo científico sobre el experimento en 1842. Babbage encargó entonces a Ada Lovelace que tradujese el artículo y lo desarrollase, basándose en su conocimiento de la máquina.

Durante nueve meses, en 1842 y 1843, la científica tomó el trabajo de Babbage y sus asistentes, aportó sus propias notas y observaciones, triplicando el número de páginas del original, y lo mejoró considerablemente para su publicación en inglés.


Aunque la Máquina Analítica no llegó a construirse, su diseño contenía ya todas las partes esenciales de un ordenador y las notas escritas por Ada Lovelace fueron clave para Alan Turing en el desarrollo de las primera computadora moderna en 1940.


ALAN TURING

La Máquina de Turing

Desarrolló el concepto de la máquina de Turing. Una máquina de Turing es un dispositivo teórico que manipula símbolos de una cinta de entrada en función de unas reglas. Se define como un autómata, que mediante un cabezal lector que lee de una cinta de entrada símbolos de un alfabeto, cambiando entre estados en función de la entrada pudiendo rechazar o aceptar la cadena de entrada dependiendo del lenguaje que acepte.

Dicha máquina era capaz de implementar cualquier problema matemático que pudiera representarse mediante un algoritmo. Formalmente se define en función de los estados que tiene dicho autómata el alfabeto de entrada y las transiciones que soportal. Es una herramienta básica para el campo de los autómatas y lenguajes formales.

Demostró el problema de la parada de una manera muy intuitiva, aunque dicha demostración la había publicado previamente Alonzo Church, cálculo lambda, con el que trabajaría en Princeton donde obtuvo en 1938 el Doctorado debido a sus estudios sobre la hipercomputación.















JOHN VON NEUMANN

En los años 50 montó el ordenador IAS, su diseño ha sido una de las bases de los ordenadores actuales, se conoce como la Arquitectura de Von Neumann.
Otra de sus contribuciones en los ordenadores fue por ejemplo el uso de monitores para visualizar los datos y el diagrama de flujo.
Colaboró en el libro Cibernética junto con Norbert Wiener, donde explica la teoría de la cibernética.