lunes, 4 de noviembre de 2013

Arquitectura de Von Neuman


Ahora los sistemas con microprocesadores se basan en esta arquitectura, en la cual la unidad central de proceso (CPU), está conectada a una memoria principal que es la única (casi siempre sólo RAM) donde se guardan las instrucciones del programa y los datos. A esta memoria se accede a través de un sistema binario(control, direcciones y datos).





En un sistema con arquitectura Von Neumann el tamaño de la unidad de datos o instrucciones está fijado
por el ancho del bus que comunica la memoria con la CPU. Un microprocesador de 8 bits con un bus de 8 bits, tendrá que manejar datos e instrucciones de una o más unidades de 8 bits (bytes) de longitud. Si tiene que entrar a una instrucción o dato de más de un byte de longitud, tendrá que hacer más de una entrada a la memoria.
El tener un único bus hace que el microprocesador sea más lento en la respuesta, porque no puede buscar
en la memoria una nueva instrucción mientras no terminen las transferencias de datos de la instrucción anterior.

Los principales inconvenientes en la arquitectura Von Neumann son:
  • La longitud de las instrucciones por el bus de datos, que hace que el microprocesador tenga que hacer varias entradas a la memoria para buscar instrucciones complicadas.
  • La velocidad de operación a causa del bus único para datos e instrucciones que no deja entrar rápidamente a unos y otras, lo cual impide superponer ambos tiempos de acceso.

La arquitectura Von Neumann realiza los siguientes pasos

1) Obtiene la siguiente instrucción desde la memoria en la dirección indicada por el contador de programa y la guarda en el registro de instrucción.

2) Aumenta el contador de programa en la longitud de la instrucción para apuntar a la siguiente.

3) Descodifica la instrucción mediante la unidad de control. Ésta se encarga de coordinar el resto de componentes del ordenador para realizar una función determinada.

4) Se ejecuta la instrucción. Ésta puede cambiar el valor del contador del programa, permitiendo así operaciones repetitivas.

5) Vuelve al paso número 1.

- La mayoría de los ordenadores todavía utilizan la arquitectura Von Neumann, propuesta a principios de los años 40 por John Von Neumann.

- La arquitectura Von Neumann describe al ordenador con 4 partes principales: la unidad lógica y aritmética (ALU), la unidad de control, la memoria, y los dispositivos de entrada y salida (E/S).

- En este sistema, la memoria es una secuencia de celdas de almacenamiento numeradas, donde cada una es un bit, o unidad de información.
La instrucción es la información necesaria para realizar, lo que se desea, con el ordenador.
Las celdas contienen datos que se necesitan para llevar a cabo las instrucciones, con el ordenador.
- El tamaño de cada celda y el número de celdas cambia mucho de ordenador a ordenador, y las tecnologías empleadas para la memoria han cambiado bastante; van desde los relés electromecánicos, tubos llenos de mercurio en los que se formaban los pulsos acústicos, matrices de imanes permanentes, transistores individuales a circuitos integrados con millones de celdas en un solo chip.

No hay comentarios:

Publicar un comentario